miércoles, 15 de abril de 2015
EVOLUCIÓN DE LAS NUEVAS TIC´s EN EDUCACIÓN
En este texto, su autor hace un análisis sobre la evolución de los sistemas educativos en América Latina y sobre la utilización de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en estos. El uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) en nuestras sociedades es algo que se está generalizando. Son empleadas en diversos ámbitos, desde el profesional, el doméstico, el militar, el sanitario, el comercial, el económico, etc. La educación no iba a ser menos y actualmente se observa como los profesionales en este ámbito utilizan estas nuevas TICs en el desarrollo cotidiano de labor como docentes con muy buenos resultados. En la Conferencia Internacional de Educación celebrada en Ginebra en 2001 denominada “La educación para todos para aprender a vivir juntos” ya se hacía referencia a la importancia que iban a tener estas nuevas TICs en el ámbito educativo acorde a los cambios que están experimentando nuestras sociedades modernas. Se observa un notable interés en la comunidad educativa en el uso docente de estas TICs.
A lo largo de la historia, se han producido una serie de revoluciones en la manera de educar acorde al soporte y los medios empleados, distinguiendo cuatro fundamentales:
· La adopción de la palabra escrita como medio de alfabetización y el empleo del lápiz y del papel como medios de transmisión de ésta.
· La aparición de las escuelas y la figura de los maestros.
· La aparición de la imprenta y con ella la transmisión del saber; produciéndose notables cambios culturales que modificaron las formas de trabajar, de leer, de comunicar y de vivir.
· La aparición de las nuevas TICs donde el soporte ya no son ni el lápiz ni el papel, son el teclado y el monitor, los medios digitales.
Vivimos en un mundo global, donde la información carece de fronteras. Mediante el empleo de computadoras y la utilización de las telecomunicaciones podemos visitar museos, leer libros, acceder a contenidos de información que están a miles de kilómetros desde el salón de nuestras casas empleando Internet. Se eliminan incluso las barreras temporales.
Se está llevando a cabo un proceso de alfabetización electrónica desde todos los ámbitos, incluso el educativo. Así los centros educativos superiores, como son las universidades facilitan el acceso a estas nuevas TICs prestando equipos informáticos y acceso gratuito a las redes de Internet.
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación (TICs) al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. Se caracterizan por:
· Su inmaterialidad, es decir por usar un soporte inmaterial, no físico. La digitalización de la información en dispositivos electrónicos (discos duros, memorias USB, CDs,…). Se trabaja en una “realidad virtual”.
· Su instantaneidad. Podemos realizar un documento en un determinado lugar y enviarlo a través de las redes informáticas a cualquier lugar del mundo con acceso a estas al minuto siguiente.
· La existencia de múltiples “Aplicaciones Multimedia” que facilitan el trabajo de las personas que emplean estas TICs.
· La interactividad. Al enviar a través de las redes información, las personas que decepcionan la información pueden respondernos de forma instantánea. Existe una comunicación bidireccional (feedback). Es algo que los medios de comunicación tradicionales como son la televisión, la radio,… no pueden hacer.
· Es posible enviar información en soporte diferente al texto. Se pueden enviar imágenes, sonido, animaciones.
· Se puede adaptar el estudio al ritmo personal.
· La distancia al centro educativo no es un problema.
· Se favorece la meditación en las respuestas de los alumnos.
· Mejora la calidad del aprendizaje.
· Se mejora el aprendizaje significativo.
· Ahorro de tiempo y de dinero al evitar los traslados de los alumnos y los profesores.
· El estudiante es el protagonista y el responsable de su proceso educativo.
· El estudiante recibe una instrucción personalizada.
· Se aumenta la oferta de formación tanto en especialidades como en el número de alumnos que de otra manera no optarían a ésta.
· Se fomenta el uso de las nuevas TICs.
· Los docentes emplean el tiempo que antes utilizaban en preparación y dar las clases en investigar, innovar,…
· Inconvenientes de la Educación Virtual :
· El acceso desigual de la población.
· Los posibles fallos técnicos en las TICs que pueden interrumpir el proceso educativo.
· La falta de estandarización en estas TICs.
· La falta de programas en castellano. - No existe el mismo contacto entre profesores y alumnos que en la educación tradicional.
· Se requiere mayor esfuerzo de responsabilidad y disciplina por parte del estudiante.
· Puede ser lenta y desmotivadora.
· No todo se puede aprender mediante el empleo de estas TICs.
La implantación de las nuevas TICs en los centros educativos tiene un elevado coste económico, siendo limitados los recursos económicos disponibles. La falta de medios para el desarrollo de las nuevas TICs en educación genera falta de motivación entre los profesores dispuestos a utilizar estas técnicas metodológicas modernas. También existe un cierto nivel de rechazo por parte de los profesores que emplean los sistemas tradicionales en la educación en el empleo de estas nuevas TICs en educación.
Es por ello que para garantizar la utilización adecuada de estas nuevas TICs en los centros educativos; es preciso disponer de recursos financieros, tener apoyo a nivel estatal e internacional favoreciendo los programas de cooperación, desarrollar nuevas metodología, capacitar, sensibilizar y especializar a los docentes en el uso y utilización de éstas, elaborar programas educativos a nivel nacional sobre el uso de éstas, evaluar el uso de estas TICs, colaborar con instituciones y organizaciones en el desarrollo de las TICs.
Para que la educación emplee las nuevas TICs, son fundamentales: la construcción de una infraestructura tecnológica en los centros educativos, la integración de la tecnología en la instrucción docente, la capacitación de los docentes en el empleo de las TICs y promover una interacción y un soporte adecuado a los usuarios de estas TICs.
LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN COMO RECURSOS DIDÁCTIOS
1. Qué son los medios masivos de comunicación.
Todos los días, millones de personas utilizan los medios masivos de comunicación. A través de ellos tienen acceso a información que describe y analiza diversos acontecimientos sociales, políticos, económicos, religiosos, deportivos y culturales, sean de nivel local, regional, nacional o internacional. Y esto representa solamente una parte de las distintas funciones que pueden cumplir los medios masivos de comunicación.
Pero, ¿qué son los medios masivos de comunicación?
Aunque existen diferentes concepciones, por medios masivos de comunicación se puede entender que son aquellos que constituyéndose como un emisor (único) comunican un mensaje que es captado por varios grupos de receptores. Piénsese por ejemplo en la televisión, la cual se puede ver como una emisora que transmite sus contenidos a miles de personas que los reciben a través de sus aparatos receptores de TV.
La televisión, junto con la radio y la prensa, son los medios masivos más representativos (Domínguez Goya, 2012). Sin embargo, no son los únicos, pues también se pueden encontrar el cine, la publicidad y los libros. Y últimamente se incluyen también los recursos digitales como la Internet, los blogs, la mensajería instantánea, etc. (Biblioteca, s/f).
2. Presencia de los medios masivos.
La presencia de los medios masivos de comunicación en la sociedad es cada vez mayor. Son parte de la realidad humana y hacen posible el mundo tal como se conoce, acercando a personas y comunidades, realidades e ideologías, que físicamente se encuentran distantes, en algunos casos de forma asincrónica, y en otros, de manera sincrónica. De hecho, los medios masivos de comunicación participan en la redefinición de la sociedad como sociedad del conocimiento, en la cual personas, empresas, gobiernos, etc., obtienen, comparten y procesan cualquier tipo de dato (informativo, publicitario, de entretenimiento, educativo, etc.) a través de medios telemáticos desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera (Cabero, 2005).
De este modo, los medios masivos traen consigo modelos culturales y formativos, actitudes, estilos de vida, modas, productos de consumo y entretenimiento, etc., que pueden favorecer o agredir los valores de una comunidad, así como transformar las estructuras de la vida cotidiana (Solá, 2011).
En esta línea, los medios masivos de comunicación tienen un gran impacto en la formación de las personas y las sociedades, ya que presentan modelos económicos, de valores, culturales, fomentan el consumo, la participación política, el sentido de nación, la relación de las personas consigo mismas, con los demás y con el universo. (Domínguez, 2012; Castillo, 2006).
3. El papel didáctico de los medios masivos de comunicación.
Los medios masivos de comunicación pueden ser empleados como recursos didácticos que lleven a un mejor conocimiento y comprensión de la realidad. Esto significa que no han de ser utilizados simplemente como relleno para hacer más llevadero un curso, sino que debe existir toda una intencionalidad educativa para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sistematizando y procesando los conocimientos, vivencias, emociones, etc., que los medios de comunicación procuran, a fin de generar una práctica de autoformación crítica y creativa (Orsini, 2003).
Los medios de comunicación masiva no solamente se han de pensar como recursos didácticos de la educación formal. Ciertamente que en este tipo de educación, los contenidos de los medios masivos de comunicación representan una fuente de datos importante para reflexionar y comprender diversas realidades del mundo. Incluso, los medios masivos convertidos en medios educativos (como la televisión y la radio educativa) no dejan de ser un canal de contenidos que permite captar una realidad que se analiza en una institución escolarizada que certifica un aprendizaje.
Ahora bien, si anteriormente ya se mencionó que los medios masivos de comunicación tienen una importante presencia en la actualidad, y que tienen un gran impacto por los modelos que ofrecen (dentro y, sobre todo, fuera de las aulas), entonces hay que plantear también los medios masivos de comunicación como recursos didácticos de la educación informal. Es decir, en los procesos de formativos no estructurados y no certificados, propios de la vida cotidiana, en la casa, en el trabajo, con los amigos, etc., tiene lugar un proceso de aprendizaje permanente que influye tanto o más que la educación formal (Cabero, 2005).
Por esta razón, es importante enseñar a reflexionar a los estudiantes sobre la relación que hay entre educación y medios de comunicación, así como a tener criterios de discernimiento frente a los mensajes que comunican los medios de comunicación masiva, ya que esto permitirá identificar, procesar y aplicar la información que se tiene al alcance para discernir y discriminar lo que educativamente no es valioso de aquello que puede ser un aprendizaje significativo que lleve a encontrar soluciones en la vida cotidiana. El papel de los docentes como guías y facilitadores del aprendizaje, empleando los medios masivos de comunicación, es fundamental para conseguir enseñar a los estudiantes a enfrentarse, discernir y valorar los contenidos de los medios masivos de comunicación (Solá, 2011).
4. Los medios como recursos didácticos en la educación.
Con lo dicho anteriormente se puede ver que entre los medios de comunicación masiva y la educación hay una relación que hay que aprovechar en favor de los procesos de enseñanza aprendizaje. Algunos medios de comunicación masiva se han introducido con más fuerza y de forma más generalizada que otros en el sistema educativo, como puede ser el caso de la Internet y todo el abanico de herramientas en línea. Pero también se puede señalar que otros medios, como la televisión y la radio, además de la prensa, tienen una presencia significativa en la educación (Martínez-Salanova, s/f).
Si bien la incorporación curricular de los medios de comunicación masiva tiene en ocasiones un carácter descriptivo (es decir, se limitan a conocer cómo funcionan los medios), se aprecia un uso directo de los medios de comunicación en la formación de los estudiantes. Esto significa que en los planes académicos se incluye la preparación de los alumnos en el uso adecuado de los medios de comunicación, es decir, se vuelven críticos y selectivos con los mensajes que reciben a través de ellos.
Por otra parte, se puede encontrar también que existen medios que se pueden considerar educativos, esto es, que su uso tiene la finalidad exclusiva de apoyar la educación de los estudiantes. Aquí entran los casos de la televisión educativa, la radio y prensa educativa, el software formativo, etc. (Mestres, 2007).
Un ejemplo en México de television orientada a la educación es el sistema de Television Educativa, que ofrece canales como IngenioTV. Una muestra de la televisión educativa se puede ver en el siguiente video.
En cuanto a la radio educativa en México, un ejemplo está en el sistema Radio Educación. Este sistema aprovecha las posibilidades de las nuevas tecnologías para transmitir vía internet, convirtiéndola en una radio educativa online que puedes escuchar desde cualquier computadora. Un ejemplo particular de un programa de radio educativa es el siguiente (dedicado a Mireya Cueto).
Y en relación a la prensa educativa, un ejemplo en México se puede encontrar en los Cuadernos de Experimentos editados por el Conacyt.
Los medios masivos de comunicación como recursos educativos tienen la particularidad de hablar al estudiante de una manera directa, si bien está mediatizada, como su nombre lo indica, acercándolo a realidades nuevas, acontecimientos políticos, sociales, históricos, etc., a los cuales de otra forma no tendría acceso. Estos medios pueden fomentar la comunicación y la socialización dentro y fuera del aula, favorecer el espíritu crítico constructivo, desarrollar la imaginación y la creatividad, ampliar las capacidades de representación simbólica, etc.
5. A modo de conclusión.
Los medios masivos de comunicación son una realidad presente en la vida cotidiana de millones de personas. Tienen una fuerza innegable en el ámbito educativo formal e informal ofreciendo una cantidad inmensa de datos con diversos fines: informativo, publicitario, de entretenimiento, etc.
Es importante que los medios masivos de comunicación sean utilizados como parte de los procesos de enseñanza aprendizaje a manera de recursos educativos válidos, y que, al mismo tiempo, a los estudiantes se les forme en el uso crítico de dichos medios a fin de que, como señala Paoli Bolio (2007), puedan dar cauce a la marea de información que reciben. También es conveniente el uso de los medios educativos originados en los medios masivos de comunicación, como la radio, la prensa y la televisión educativa.
La orientación que los alumnos reciban de parte de los docentes será una ayuda invaluable no solamente en el espacio del aula, sino para toda la vida.
Referencias bibliográficas.
Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. (s/f). Qué son los medios de comunicación. [En línea]. Colombia: Autor. Consultado el 9 de octubre de 2014, en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/losmediosdecomunicacion.htm.
Cabero Almenara, J. (2005). Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones. En Revista de la Educación Superior. XXXIV. (135). [En línea]. España: Universidad de Sevilla. Consultado el 9 de octubre de 2014, en http://tecnologiaedu.us.es/images/stories/jca57.pdf.
Castillo Barragán, C. (2006). Medios masivos de comunicación y su influencia en la comunicación. [En línea]. Consultado el 9 de octubre de 2014, en http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/medios-masivos-comunicacion-su-influencia-educacion.
Domínguez Goya, E. (2012). Medios de comunicación masiva. [En línea]. México: Red Tercer Milenio. Consultado el 8 de octubre de 2014, en http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/comunicacion/Medios_de_comunicacion_masiva.pdf.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (s/f). Aprender a aprender con los medios de comunicación. [En línea]. Consultado el 10 de octubre de 2014, en http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0061aprenderconlosmedios.htm.
Mestres, L. (2007). Los medios de comunicación y la educación. [En línea]. Consultado el 10 de octubre de 2014, en http://www.educaweb.com/noticia/2007/02/12/medios-comunicacion-educacion-2206/.
Orsini Puente, M. (2003). Educación y comunicación, una experiencia en la educación formal. En Comunicar. Revista científica de comunicación y educación. (20). [En línea]. España: Grupo Comunicar. Consultado el 8 de octubre de 2014, en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/311964.pdf.
Paoli Bolio, I. J. (2007). Educación y medios de comunicación: ideas para una reforma educativa apremiante. En Bien común. Vol. 13. (149). México: Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. Consultado el 10 de octubre de 2014, en http://biblat.unam.mx/es/revista/bien-comun/44.
Solá Pacheco, T. M. (2011). Comunicación y educación. Reflexiones acerca de la comunicación en el plano educativo de la sociedad actual. [En línea]. Consultado el 8 de octubre de 2014, en http://pedagogiacomunica.weebly.com/uploads/6/4/7/0/6470019/comunicac.._1.pdf
Los Medios de Comunicación en la Enseñanza
POR: Enrique Martínez Salanova Sánchez
El profesorado utiliza, casi como únicos medios transmisores de mensajes, su palabra, la pizarra, libros y apuntes. Sin embargo, los medios de comunicación, a partir de la tecnología que los sustenta y el contenido, mensaje, que transmiten, se nos presentan hoy día como indispensables mediadores entre la sociedad y el ciudadano. Lo que ya es criticable y obsoleto en niveles oficiales reglados, sobre todo a partir de las últimas reformas educativas, es absolutamente impensable y rechazable en la educación de adultos con fines de formación para el empleo.
Los medios de comunicación, con los que contamos para poner a disposición de los alumnos, son de asombrosa variación, y cada vez más asequibles para su utilización en las aulas. El mensaje puede en muchos casos trasmitirse en forma de imágenes, tanto fijas como móviles, transparentes como opacas; planas, en relieve o en tres dimensiones; con sonido o sin él. Las últimas tecnologías de la imagen, sobre todo aquellas que van ligadas a la informática, nos deparan sorpresas constantes en la presentación de los mensajes, que hacen posible su aplicación.
Los medios de comunicación multiplican las posibilidades educativas
Como afirma McLuhan, los medios de comunicación de masas son «mecanismos de duplicación», como en su tiempo lo fue el libro en relación con el manuscrito. Los medios de comunicación se convierten en asequibles a todo el mundo, y poseen un poder de penetración cada vez mayor, mayor que el libro, en los hogares, en la misma calle y en los centros de enseñanza. Esta realidad implica un desafío para el sistema educativo en general y para los responsables más directos de la formación profesional ocupacional en particular.
Los medios de comunicación, también según McLuhan, complican el lenguaje escrito, al que se puede acceder no solamente mediante el libro, sino también con gestos, lenguaje hablado, movimientos de cámara, trucajes, montajes fotográficos o digitales, etc., acercando el lenguaje a su verdadera realidad social, más completa, ya que transcienden lo exclusivamente oral añadiéndole la posibilidad del sonido, de los símbolos gestuales, y de todo tipo de realidades, incluida la realidad no real, virtual, que la creatividad del género humano y los avances técnicos convierten nuestra tierra en un mundo sin fronteras de comunicación.
La cultura de la imagen
El problema de los medios de comunicación es, como tantos otros, un problema de interrelación que debe encarar la sociedad, y sobre todo la educativa, ya que en el mundo en que vivimos prima la cultura de la imagen, la mayor parte de las comunicaciones que recibimos, ya sean fijas o en movimiento. La imagen es necesario conocerla, interpretarla, desmitificarla, fabricarla y desenmascararla. Esto supone un esfuerzo que deben realizar todos aquellos que tienen que ver con el mundo de la educación.
En todas las profesiones se utiliza como materia prima básica indispensable el pensamiento visual. El arquitecto, el fontanero, el escritor o el científico, basan su trabajo en imágenes visuales. Lo normal es que cada profesional haya tenido que prepararse a edad adulta para enfrentarse con la imagen. Es poco probable que en los primeros años de su educación se les haya formado en dicho sentido, ya que la escuela lo que utiliza especialmente es el verbalismo.
Con la unión de lo visual y lo verbal, hay más posibilidades de que los alumnos procesen mejor la información y de que además se adiestren para un futuro en el que necesitan analizar imágenes, y sobre todo trabajar con ellas, diseñarlas y utilizarlas en el aula.
La información en el proceso de socialización
El ritmo de la información se hace cada día más vertiginoso. La dualidad de los procesos de modernización y tecnificación se manifiesta en que conduce tanto al descubrimiento y la creación de pautas culturales como a su cambio y destrucción. De ahí la preocupación de familias, sociedades y en definitiva de todo grupo humano.
La cultura es un fenómeno esencialmente humano; el ambiente en el cual viven los seres humanos está constituido principalmente por la acumulación de actividades de generaciones anteriores. La especie humana por otra parte, acumula experiencia por medio de la palabra; los estímulos eficaces que despiertan los comportamientos son en gran parte productos de las vidas de gentes que existieron antes. Hasta nuestra época, esta acumulación de experiencias se mantenía de generación en generación con pocos y muy relativos cambios, en un avance muy lento. Hoy los patrones culturales cambian con una celeridad nunca dada en la historia de la humanidad, casi a la misma velocidad que lo hacen las nuevas tecnologías. En la familia, en pocos años, se ha notado esta gran transformación que desestabiliza en muchos momentos el estatus establecido, la cultura tradicional, y la lleva a una situación de crisis, de conflicto y en muchos casos de confrontación. La crisis generacional, aunque siempre ha existido, se convierte hoy en una grieta que amenaza con la ruptura entre los comportamientos culturales acumulados durante siglos, y los que provienen de afuera, de un mundo en el que van desapareciendo las fronteras.
«El proceso de integración de un individuo a su sociedad se llama socialización. Comprende la adaptación del individuo a los compañeros; la obtención de una posición en relación con ellos establece su condición y el papel que ha de desempeñar en la vida de la comunidad» (Herskovitzs). Todos los individuos de la especie humana pasamos a través de varias etapas según el grado de madurez, distinguiéndose cada etapa por ciertas formas de conducta permitidas y prohibidas, tales como el retozar en los pequeños o ejercer el poder entre los mayores. Cuando se llega a la madurez sexual y entra en juego el instinto procreador, se participa de nuevo en una agrupación familiar, pero ahora como padres, protectores e instructores.
El proceso de socialización constituye una parte del proceso por el cual los hombres se adaptan a sus compañeros a través de todo el acervo de tradiciones económicas, sociales, tecnológicas, religiosas, estéticas y lingüísticas que han heredado.
En la actualidad, los medios de comunicación sustituyen en muchos casos a los mayores en la socialización de niños, adolescentes y jóvenes. Lo que antes el niño o el adolescente recibía exclusivamente por vía de sus mayores en la familia o en la institución escolar, lo recibe ahora a través de los medios de comunicación, fundamentalmente la televisión.
Manipulación y desmitificación de los medios
La manipulación de los medios de comunicación contribuye a desmitificar los medios. El manejo de las diapositivas, de las fotografías, de las reproducciones impresas, de las transparencias, de las imágenes por ordenador, hace que los alumnos puedan leer las imágenes, descubrir la diversidad de significados y sobre todo interpretar los mensajes que ellas proporcionan.
La mejor forma de analizar los medios de comunicación es realizando experiencias con ellos. La única forma de aprender a hacer es haciendo. Por lo tanto, el profesorado, si quiere tener en cuenta la importancia de la imagen, debe procurar trabajarla en el aula.
Es en la edad adulta cuando los individuos pueden apoyar el cambio social
El lenguaje de los medios de comunicación se fundamenta generalmente en la expresión icónica, sonora y gráfica. Este tipo de expresión, posee un lenguaje muy específico que es imprescindible conocer y utilizar, tanto como se conoce el lenguaje oral, escrito o gestual de un determinado grupo o entorno cultural.
Cuando un hombre o una mujer han alcanzado la madurez, ha sido tan condicionado que ya se mueve cómodamente dentro de los límites de la conducta aceptada establecida por su grupo. En adelante, las nuevas formas de conducta que se le presenten serán principalmente las supuestas en los cambios de cultura, nuevas invenciones o descubrimientos, nuevas ideas difundidas desde fuera de su sociedad acerca de las cuales, como individuo, tiene que «decidirse» y desempeñar así su papel en la reorientación de su cultura.
La mayor parte de este aprendizaje recibido por la especie humana endoculturalmente, está por debajo del pensamiento consciente. Se recibe de manera subliminal y raramente, si no se está muy pendiente, puede ser valorado y enfrentado conscientemente con el fin de que pueda provocar cambios reflexivos en la sociedad.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)